Diana se acuesta con los lobos les interpreta las marcas del amor leyéndoles las líneas de la garras. Una herida en el monte de la luna y un surco que se prolonga hasta el campo de Marte. Inquieta, Diana, olfatea la fisura, en el paladar el augurio sabe a metal a llave antigua.
¿Quién dice que nuestros ancestros nacieron antes que nosotros?
Ellos nacen En hoyuelos sobre diminutas mejillas En lácteas sonrisas En los dedos de los pies En las líneas de las palmas
Ellos despiertan En desvaídas fotos En la imagen de Gopal del abuelo En el viejo bastón abandonado en el rincón (que ya no camina)
Ellos siguen entrando En nuestros hábitos impredeciblemente cambiantes En nuestras conversaciones olvidadas En las líneas de nuestra frente En las arrugas de nuestras manos
Ellos se transforman en nosotros En el hábito de nuestra miseria En las lágrimas que empapan en dolor En nuestra petulante rabia En nuestra maldición del presente
No sabemos ¡Cuándo nos volveremos nuestros ancestros!
LA PREGUNTA DEL BÚHO
La pregunta no es por qué el búho no es un buho; la pregunta no es por qué un hombre no es un búho.
La pregunta es por qué, con los ojos de la luna gemela, con el jazmín capullo de nariz, con la postura de un gran yogui, con una voz gritando contra toda tiniebla, por qué no puede ser transformada la naturaleza del hombre.
La pregunta es por qué Lakshmi necesita este vehículo mientras despega del mar de leche, la pregunta es también cómo su inteligencia se torna estupidez.
Al final de todas las preguntas, la pregunta es por qué el búho no quiere convertirse en hombre.
PIRA DE POETA
En un mundo de ojos vendados Voy a tocar el tambor inmortal – Bhikku Nanamoli
No es éste el primer poema Que he sacado del viejo y polvoriento archivo hay una cantidad de poemas que están todavía frescos y huelen a nuevas vasijas de barro
Agnaye swaha! la primera ofrenda para la pira es la jornada entre tu ser y no ser
Aquí estuviste hasta ayer y en la amarillez de las esquinas de las hojas que colocas ahora como una pluma en mi mano en sus arañazos sobre el papel eres el viento enrollado entre mi ventilador te huelo como huelo ácidas especias
Agnaye swaha! esta es la segunda ofrenda que hago para tu pira
El bote está en el mar la red está en el bote el pez está en la red el pescador mata el pez azul es una sombra que palidece un bote es lo que naufraga soy un pez para ti
Agnaye swaha! tú estás en los versos de los despojos de ese poema juntos los escribimos, ¿recuerdas? las palabras la melodía el canturreo de nuestro aliento tú estás aquí en los tejidos de mis pensamientos en el interminable infinito de mi amor por ti Agnaye swaha! y para siempre y 4 días permanecerás con el poema y la caja vacía y las hojas caídas de los árboles y el aroma a especias mientras se esfuma en la distancia
Rati Saxena nació en la India en 1953. Poeta, editora, traductora y gestora cultural. Dirige el Festival Internacional de Poesía de Kerala, en India.
Los poemas están tomados de PROMETEO, revista Latinoamericana de Poesía. Traducciones de Rafael Patiño Góez.
Guía detuvo su giro, creyó que no existía en sus registros mentales aquel paisaje imponente. Munido de su ventaja lazarilla, elevó un dedo a la deriva: podría el viento demostrarle hacia dónde la puerta del bufido. Decidíó que debía una resolución instantánea que atrajera una senda. Y se mereció, encaminándose al indicativo. Después de arribar, concretó al fin su vuelta. A ninguno había conducido. Se le oyó decir que el instinto suele esquivar a la orientación.
A veces bajo las olas, lejos de estas rocas En los dados de los huesos de los ahogados descubrió un mensaje, mientras miraba sus números golpear la costa polvorienta y ocultarse.
Restos de naufragios desaparecían sin sonido de campanas El cáliz de la muerte generosa devolvía Un capítulo disperso, furioso jeroglífico, Presagio herido en un corredor de caracolas.
Luego en la calma de una inmensa espiral Sus latigazos encantados y conciliadas malevolencias Helados ojos que habían levantado altares Y las respuestas silenciosas deslizándose a través de los astros
Ni compás, ni cuadrante, ni sextante imaginan Mareas tan lejanas... Acantilados tan altos en el azul celeste El canto funeral no despierta al marinero. Esta mítica sombra solo la custodia el mar.
At Melville's Tomb
Often beneath the wave, wide from this ledge The dice of drowned men's bones he saw bequeath An embassy. Their numbers as he watched, Beat on the dusty shore and were obscured.
And wrecks passed without sound of bells, The calyx of death's bounty giving back A scattered chapter, livid hieroglyph, The portent wound in corridors of shells.
Then in the circuit calm of one vast coil, Its lashings charmed and malice reconciled, Frosted eyes there were that lifted altars; And silent answers crept across the stars.
Compass, quadrant and sextant contrive No farther tides . . . High in the azure steeps Monody shall not wake the mariner. This fabulous shadow only the sea keeps
Al Norte del Labrador
Una tierra inclinada por el hielo Abrazada por los arcos de yeso gris del cielo Se arroja en silencio en la eternidad.
“¿Nadie llegó hasta aquí a conquistarte O a dejar un leve rubor Sobre tus pechos deslumbrantes? ¿No tienes memoria, Oscuridad Brillante?”
El frío silencio es el paso de los instantes En ese viaje hacia la ausencia de primavera -Ni nacimiento, ni muerte, ni tiempo, ni sol Por respuesta.
North Labrador
A land of leaning ice Hugged by plaster-grey arches of sky, Flings itself silently Into eternity.
"Has no one come here to win you, Or left you with the faintest blush Upon your glittering breasts? Have you no memories, O Darkly Bright?"
Cold-hushed, there is only the shifting moments That journey toward no Spring - No birth, no death, no time nor sun In answer.
El rap no es solamente música, es rebeldía, una forma de resistencia a las rígidas reglas marcadas por la revolución islámica. Pero esta cultura underground prohibida en Irán, se salta las barreras gracias a internet. Salome y Farinaz - Be name Zan son dos raperas que cantan en farsi, el idioma nacional de su país,cuestionando al régimen islámico, que considera al hip hop "satánico" y "obsceno".
Imaginistas, futuristas, bio-cósmicos o forjadores, durante las primeras décadas del siglo XX Rusia fue un hervidero de tendencias artísticas. Sus miembros se reunían en el café el Establo de Pegaso.